El mundo microscópico

Al igual que nosotros, cada célula que forma nuestro cuerpo puede crecer, reproducirse, procesar información, responder a estímulos y llevar a cabo una gran variedad de reacciones químicas. Estas habilidades definen la vida. Nosotros y otros organismos multicelulares contenemos miles de millones o billones de células organizadas en estructuras complejas, pero muchos organismos sólo son una simple célula y, aun así, exhiben todas las propiedades que distinguen a lo viviente. De esta manera, se considera que la célula es la unidad fundamental de la vida y por eso es tan importante entender cómo funciona, investigar sus componentes, conocer cómo son las estructuras que contienen y saber cómo ellas se contactan y se relacionan entre sí. El problema radica en el hecho de que su tamaño es muy pequeño (Tabla 1). El ojo humano, en condiciones óptimas y de acuerdo a determinaciones ópticas, solo distinguirá elementos cuyo diámetro sea mayor a 0,1 mm.

Tabla1 : Tamaño celular

Organismo

Dimensión promedio

Bacterias

1μm diámetro

5 μm longitud

Algas

10-50 μm

Protozoo

50-200 μm

Células vegetales

10-100 μm

Células animales

10-50 μm

Recordar que 1 μm = 0,001 mm

microscopio - fig1

Figura 1: Poder resolutivo del microscopio

Como podemos observar (Figura 1), para llegar a visualizar diferentes niveles de organización biológica se necesita de instrumentos y técnicas que permitan magnificar la imagen. En este sentido, existen diversos equipos auxiliares que pueden ayudarnos a ampliar el rango que podemos observar:

Lupas estereoscópicaso Estereomicroscopio:

Este tipo de instrumento permite visualizar ciertos detalles de organismos o estructuras macroscópicas. Como se observa en la figura 2, la lupa binocular consta de dos microscopios completos, cada uno con su objetivo y ocular, en los que, al no coincidir sus ejes ópticos, las imágenes formadas en los oculares son distintas. Lo mismo ocurre con la visión ocular, por lo que vemos una imagen en tres dimensiones.

microscopio - fig2

Figura 2: Partes de la lupa estereoscópica

Pasos para lograr un buen enfoque en estereomicroscopios:


1-Ajustar la luz incidente para proporcionar una iluminación uniforme sobre la placa.
2-Ajustar los oculares a la separación entre los ojos.
3-Colocar la muestra a observar sobre la placa de contraste en la platina. Elegir la placa de contraste del color que realce la observación.
4.-Enfocar mediante el tornillo macrométrico, usando sólo el ojo izquierdo. Y, usando el ojo derecho, enfocar la imagen moviendo el anillo de ajuste de visión personal. Después observe con los dos ojos.
6.-El aumento se cambia, cuando es necesario, mediante modificación del zoom.

El aumento de la lupa se calcula multiplicando el aumento del ocular por el aumento que indica el tambor de cambio (zoom).

Microscopio óptico común:

El microscopio óptico (Figura 3), a diferencia de la lupa estereoscópica, se utiliza para visualizar tejidos, células e incluso estructuras subcelulares.

microscopio - fig3

Figura 3: Partes del microscopio óptico

Este instrumento cuenta con tres sistemas:


1-Sistema mecánico

· Pie o Base: Proporciona el apoyo del instrumento.

· Platina: es una superficie plana perpendicular a la columna, con un orificio central para la entrada de luz, en donde se colocará el portaobjeto con la muestra. Cuenta además con un juego de pinzas que sujetan y permiten desplazar el portaobjeto en dos direcciones: hacia adelante y atrás o hacia la izquierda y derecha del observador.

· Mando de acomodación: formado por dos botones o tornillos denominados:
-Macrométrico: permite un ajuste grueso con movimientos amplios de la platina.
-Micrométrico: permite un ajuste fino con movimiento inapreciable de la platina, a nivel de micrones, logrando una imagen nítida del preparado.
Ambos permiten lograr el enfoque.


2- Sistema Lumínico

· Bombilla de bajo voltaje: fuente de luz.

· Transformador: reduce la tensión de la red eléctrica al requerido por la bombilla. Ambos pueden estar fijos o no al pie del instrumento.

· Potenciómetro: regula la intensidad de la iluminación.

· Diafragma: asociado a la platina, es una membrana que se abre o se cierra, y cuya función es eliminar los rayos periféricos que forman imágenes distorsionadas.


3- Sistema óptico

· Condensador: compuesto por una lente o sistema de lentes que tienen por finalidad hacer eficiente la iluminación, de manera tal que la mayor parte de los rayos atraviesen el preparado y entren en el sistema óptico propiamente dicho. Se mueve en el sentido vertical por medio de una cremallera. En posiciones altas, concentra los rayos en un punto (disminuye el ángulo de apertura de los rayos lumínicos).

· Sistema Óptico propiamente dicho que consta básicamente de dos sistemas de lentes: ocular y objetivo, separados por una distancia fija.
-Lentes Oculares: son las lentes más cercanas al ojo del observador, se hallan montadas en un tubo (monocular) o dos tubos (binocular), cilíndrico, hueco y negro en su interior, para evitar la reflexión de la luz. Esta lente lleva impreso el número de aumentos.
-Lentes Objetivos: es la lente más cercana a la muestra a observar. Existen cuatro objetivos montados sobre un Revolver Porta-objetivos que tienen distintos aumentos: 5X, 10X, 40-50X y 90-100X. Los tres primeros se denominan lentes secas y la última, lente de inmersión porque se debe sumergir en aceite de cedro u otro medio cuyo índice de refracción sea aproximadamente igual al del vidrio. Esta lente tiene un punto de enfoque muy próximo al portaobjeto, de esta manera, el aceite de cedro, que posee un índice de refracción igual a 1,52, impide la desviación de los rayos luminosos al pasar de un medio a otro.

-Aumento: es la relación entre el tamaño de la imagen obtenida de un objeto y el tamaño real del mismo. El aumento total real resulta de multiplicar el aumento del objetivo por el aumento del ocular. Ejemplo: Objetivo 40X y Ocular 10X significa que la imagen está 400 veces aumentada.

¿Qué podemos observar en el microscopio óptico?

Se puede observar

No se puede observar

-La mayoría de las células procariotas.

-Diversos tipos de células eucariotas e incluso estructuras como el núcleo, nucleolo, cloroplastos, cilios, flagelos, vacuolas, pared celular.

-Algunas estructuras como cromosomas y mitocondrias solo se observan utilizando tinciones especiales.

-Las procariotas muy pequeñas y sus estructuras internas.

-Algunas estructuras de células eucariotas como la membrana plasmática, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los ribosomas, centríolos y otros.

Un microscopio funciona correctamente debido a que los rayos luminosos atraviesan la muestra y nos dan una imagen. Una buena observación al microscopio óptico exige un espesor de la muestra de alrededor de los 10 micrones o menos. Si la muestra es más gruesa, los planos celulares superpuestos impiden el paso de la luz y las imágenes resultan confusas. Este es el motivo por el cual debemos acondicionar la muestra elaborando un preparado. Hay distintos tipos de preparados (no permanentes, semi permanentes y permanentes), veamos cómo se realiza cada uno.

Indicaciones para llevar a cabo los preparados:

TIPOS DE PREPARADOS

No permanentes (Húmedos)

Frescos

1) Limpiar, desengrasar y secar el portaobjetos. Rotularlo en uno de sus lados con el nombre de la muestra a observar.

2) Colocar en el centro del portaobjetos la muestra a visualizar. Poner muy poca cantidad de muestra para evitar que una alta concentración afecte el pasaje de la luz.

3) Agregar una gota de agua o solución fisiológica sobre la muestra.

4) Utilizar el cubreobjetos para cubrir la preparación. Se debe colocar formando un ángulo de aproximadamente 45°, de tal manera que el líquido se distribuya por capilaridad y no se generen burbujas de aire.

Esta preparación permite que las estructuras celulares continúen funcionando en condiciones normales.

Frescos coloreados

Se prepara la muestra como se indicó para frescos, pero en el paso 3 se adiciona una gota de colorante para aumentar el contraste entre la célula y el medio o para destacar algún componente subcelular.

Semipermanentes (Secos)

Frotis

Esta preparación se utiliza para observar materiales heterogéneos como es la mucosa bucal y también para visualizar bacterias y levaduras. El material se distribuye con un ansa de siembra formando círculos en el centro del portaobjetos, la capa de la muestra debe quedar pareja y tenue.

Extendidos

Se realiza para observar materiales homogéneos como la sangre. Consiste en tomar dos portaobjetos bien desengrasados, colocar una gota de sangre sobre el extremo de uno de ellos, apoyar sobre la gota el borde del otro portaobjeto formando un ángulo de aproximadamente 45° y deslizar el portaobjeto con un movimiento suave, rápido y parejo.

Improntas

Este tipo de preparados se utilizan para aquellos materiales ricos en células aisladas. Consiste en apoyar el material repetidamente en un portaobjeto a manera de sello, esto permite el depósito de las células sobre el mismo. Luego se procede a una fijación y posterior coloración.

Permanentes

Cortes histológicos

Se realizan a partir de cortes muy finos de tejido animal o vegetal. Se los pueden conservar por un largo tiempo debido a que no sufren alteración progresiva por descomposición o putrefacción ya que la muestra recibe un tratamiento especial y es protegida por un cubreobjeto sellado en forma permanente que impide su alteración por uso o factores ambientales. La técnica consiste en realizar una fijación con posterior inclusión: la muestra se convierte en un bloque fácil de seccionar utilizando parafina o gelatina. A continuación, se realiza el corte donde se obtienen láminas muy delgadas con un micrótomo. Luego, estas láminas se recogen en agua y se adhieren a un portaobjeto. El preparado se desparafina, se hidrata y colorea. Al finalizar el lavado del colorante, se realiza el montaje, que consiste en sellar el cubreobjeto con un medio de montaje, el más utilizado es el Bálsamo de Canadá. De esta manera el corte histológico se puede conservar indefinidamente.

Más detalles sobre la coloración: se utilizan colorantes que en su mayoría son orgánicos y con estructura semejante al benceno o a sus derivados, que al unirse específicamente a algún componente celular lo resaltan o diferencian respecto del resto de la estructura o matriz. Su acción ocasiona que las estructuras celulares dejen de funcionar normalmente, quitándole las propiedades de vida. Los colorantes se combinan con las diferentes estructuras por afinidad química:
-Las sustancias ACIDAS se tiñen con colorantes básicos. Ej. Fucsina Básica, Safranina, Verde de Metilo y Azul de Metileno.
-Las sustancias BÁSICAS son afines a colorantes ácidos. Ej. Fucsina ácida, Rojo Congo.

Para tener en cuenta sobre la fijación: consiste en provocar la muerte rápida de la célula tratando de mantener intacta su morfología y composición química. Impide que se produzcan los procesos de descomposición y también permite que los microorganismos y las células queden adheridos a la superficie del portaobjeto. Algunos agentes fijadores son: calor, congelamiento, metanol, entre otros.

Una vez que realizamos el preparado de la muestra, pasamos al microscopio. Hay una serie de pasos que deben llevarse a cabo para lograr un buen enfoque:

1. Colocarse sentado con la posición descansada del cuerpo, esto posibilita el trabajo cómodo.

2. Sujetar el preparado sobre la guía portaobjeto de la platina utilizando las pinzas. Verificar que el preparado esté hacia arriba.

3. Conectar la fuente de luz, ubicar una mano sobre el tornillo macro-micrométrico, y la otra mano en los comandos de las guías de los portaobjetos.

4. Para la primera observación se debe utilizar el objetivo de menor aumento (10X). Éste dará una visión integral del preparado y permitirá elegir las mejores áreas, para luego observar en mayor aumento. Al seleccionar el objetivo, no tocar con los dedos las lentes de los objetivos.

5. Seleccionar la iluminación correcta. El condensador se utiliza en posiciones intermedias a bajos aumentos y en posiciones superiores con el objetivo de inmersión.

6. El enfoque correcto del preparado se realiza girando el tornillo macro-micrométrico, ajustando la imagen del campo, moviendo la platina hacia arriba y hacia abajo.

7. El tubo binocular se ajusta con ambas manos a la distancia interpupilar del operador, hasta observar una sola imagen.

8. Recordar que al emplear el objetivo de inmersión, se utiliza con una gota de aceite de inmersión entre el preparado y la lente. Se deben evitar la formación de burbujas de aire en la gota de aceite. Luego de utilizado el objetivo, se debe limpiar con algodón o paño seco.

Otros microscopios profesionales.

Nos concentramos en los microscopios más conocidos en el laboratorio, pero también existen otros que son más costos y con tecnología más avanzadas. Estos realizan un gran aporte a la hora de realizar estudios más específicos sobre la muestra:

microscopio - fig4 Microscopio de fluorescencia: puede detectar la autofluorescencia de ciertas moléculas o también se utiliza con sustancias marcadas con fluorocromos. Esto permite que se llevan a cabo estudios de localización celular, detección de interacciones entre células, diferenciación entre viables y no viables, estudios de procesos internos como endocitosis y exocitosis, entre otros.

Microscopio electrónico: logra obtener una amplificación aún mayor de la muestra ya que permite observar con mayor detalle algunos orgánulos, membranas, estructuras citosólicas, complejos moleculares de la matriz extracelular y virus. microscopio - fig5

Actividad

Ahora que sabemos la importancia que tiene conocer las células y cómo podemos llegar a observarlas, vamos a utilizar los microscopios de laboratorio que explicamos para reconocerlas y diferenciar sus estructuras.

¿Qué podemos ver?

Nombre

¿Dónde lo veo?

Hongos

Penicillium spp.

Se puede extraer de cítricos en descomposición, se observa de color verde

Hongos dematiáceos como Alternaria spp o Curvularia spp

Se puede extraer de paredes con humedad, presentan color oscuro

Preparado: Impresión en cinta transparente. Adherir el hongo por simple contacto a la cinta y luego pegarla sobre el portaobjeto que contiene una gota de colorante.

Coloración: Gueguén o Azul de lactofenol

Objetivo: 10X y 40X

Levaduras

Saccharomyces cerevisiae

Levadura que se utiliza para hacer pan y cerveza

Preparado: Fresco

Objetivo: 40X

Bacterias

Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus

Presentes en yogur

Preparado: Fresco coloreado

Coloración: Azul de metileno

Objetivo: 40X - 100X

Células animales

Glóbulo rojo (sangre)

Preparado: Extendido

Objetivo: 40X - 100X

Células vegetales

Papa - banana - cebolla - hoja de árbol - flores

Preparado: Fresco o impronta

Objetivo: 40X

Muestra compleja

(más de un
tipo de microorganismo)

Bacterias y hongos presentes en la mucosa bucal

Preparado: Frotis
Coloración: Azul de metileno

Objetivo: 40X - 100X

Cada vez que se utiliza el microscopio, se dibuja lo que se observa y se hacen anotaciones sobre la forma, el tamaño, el color y las estructuras que se visualizan.

Bibliografía:

· Barry Chess. (2021). Laboratory Applications in Microbiology: A Case Study Approach. Ed. 4.

· Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. (2017). Microbiology: An Introduction. Ed. 14.

· Jacquelyn G. Black, Laura J. Black. (2019). Microbiology: Principles and Explorations. Ed. 10.

· Kathleen Park Talaro, Barry Chess. (2017). Foundations in Microbiology. Ed. 10.

· Michael T. Madigan, Kelly S. Bender, Daniel H. Buckley, W. Matthew Sattley. (2020). Brock Biology of Microorganisms. Ed. 16.

· Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. (2020). Medical Microbiology. Ed. 9.

· Robert W. Bauman. (2020). Microbiology with Diseases by Body System. Ed. 5.
Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter P. (2015). Molecular Biology of the Cell. Ed. 6.

· Ronald M. Atlas, Richard Bartha. (2018). Microbial Ecology: Fundamentals and Applications. Ed.5.

· Totora GJ, Funke BR, Case CL. (2017). Introducción a la microbiología. Editorial Médica Panamericana.

· Stranier RY, Adelberg E, Ingraham JL. (1996). Microbiología. Editorial Reverté.